martes 14 marzo 2023
  • Login
Agenda Editorial
  • Inicio
  • Actualidad Editorial
    • Bibliotecas
    • Editoriales Argentinas
  • Eventos
    • Ferias
    • Concursos
    • Presentaciones
  • Efemérides
  • LIJ
  • Medios
  • Contacto con Agenda Editorial
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad Editorial
    • Bibliotecas
    • Editoriales Argentinas
  • Eventos
    • Ferias
    • Concursos
    • Presentaciones
  • Efemérides
  • LIJ
  • Medios
  • Contacto con Agenda Editorial
No Result
View All Result
Agenda Editorial
No Result
View All Result

«Ficciones» y el «Facundo», entre los 100 mejores de la literatura universal

El jurado estaba compuesto por más de 50 críticos y escritores convocados a seleccionar cada uno las diez obras en su opinión fundamentales de las letras. En qué posición del ranking quedaron los autores argentinos.

by Agenda Editorial
26/09/2022
in Escritores
«Ficciones» y el «Facundo», entre los 100 mejores de la literatura universal
Imagen de la Casa Museo Borges Foto Camila Godoy

Imagen de la Casa Museo Borges. Foto Camila Godoy.

«Ficciones» de Jorge Luis Borges y «Facundo o civilización y barbarie» de Domingo Faustino Sarmiento fueron elegidos en un ranking de los 100 mejores libros de la literatura universal que elaboró el medio español ABC con la participación de más de 50 críticos y escritores, convocados a seleccionar cada uno las diez obras en su opinión fundamentales de las letras.

Así, en el puesto 33 quedó sin dudas el autor más universal de la literatura argentina, Jorge Luis Borges, seleccionado en este caso por su volumen de relatos «Ficciones» (1944), que reúne textos como «El Sur» que el propio escritor definió como «acaso» uno de sus mejores cuentos. Mientras que en el número 78, se ubicó el político y educador Domingo Faustino Sarmiento con los ensayos de «Facundo o civilización y barbarie», obra que comenzó a publicarse en folletín en 1845 y se convirtió en un texto de enorme influencia en el imaginario político-cultural y el paradigma de época.

Se trata de los únicos dos textos de autores argentinos que conforman la lista de los 100 libros de la literatura universal elaborada por el suplemento cultural del medio ABC de España, en el que convocaron a dar su veredicto a escritores y críticos como Fernando Aramburu, Rodrigo Fresán, Arturo Pérez-Reverte, Lorenzo Silva, Berta Vias Mahou, Enrique Vila-Matas y Manuel Vilas, entre otros. Como resultado, una lista que demuestra la fuerza y vigencia formadora de los textos clásicos: «El Quijote» de Cervantes, el primer lugar, seguido por «La odisea» y «La Ilíada» de Homero; «La divina comedia» de Alighieri; «Hamlet» de Shakespeare»; y en sexto lugar «La Biblia».

Por su parte, «Edipo Rey», de Sófocles, logró el puesto 12 con un total de 46 puntos en la votación, precedido por «Las mil y una noches», ubicado 14 en la lista con 32 puntos, mientras que «La metamorfosis», de Franz Kafka, con 13 puntos, se quedó con el puesto 40.

De hecho, sólo tres libros de los últimos cien años ingresaron a los 25 primeros puestos. En ese pequeño espacio para obras del último siglo, en el número 24, y siendo el primer latinoamericano en asomar en esta lista, quedó el realismo mágico del colombiano Gabriel García Márquez con «Cien años de soledad». El Premio Nobel de Literatura también se llevó otro lugar entre los 100 fundamentales con «El amor en los tiempos del cólera» en el puesto 53.

En cuanto a escritoras, la primera en aparecer en el puesto número 11 es Emily Bronte con «Cumbres borrascosas», seguida por Emily Dickinson y sus «Poemas»; Natalia Ginzburg y «Léxico familiar»; Iris Murdoch y «El mar, el mar»; Santa Teresa de Jesús por «Las moradas» y Jane Austen por «Emma».

Otras obras que integran el centenar de obras fundamentales según la opinión de los convocados son: «La invención de la soledad», de Paul Auster; «El año de la muerte de Ricardo Reis», de José Saramago; 70. «Frankenstein», de Mary Shelley; «Sóngoro cosongo», de Nicolás Guillén; «Una habitación propia», de Virginia Woolf; «Poeta en Nueva York», de Federico García Lorca; «La metamorfosis», de Franz Kafka; o «Pedro Páramo» de Juan Rulfo.

Source: Telam
Tags: BorgesDomingo Faustino SarmientoescritoresFacundoFiccionesJorge Luis Borges
Previous Post

La V Bienal de Novela Mario Vargas Llosa abre su convocatoria

Next Post

Todo lo que tenés que saber de la Feria del Libro 2022

Next Post
Todo lo que tenés que saber de la Feria del Libro 2022

Todo lo que tenés que saber de la Feria del Libro 2022

Seguinos en twitter

Tweets by agendaeditorial

MT Comunicación | Consultora Digital

© 2021 Agenda Editorial ®

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad Editorial
    • Bibliotecas
    • Editoriales Argentinas
  • Eventos
    • Ferias
    • Concursos
    • Presentaciones
  • Efemérides
  • LIJ
  • Medios
  • Contacto con Agenda Editorial

© 2021 Agenda Editorial ®

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In